Los planes directores de abastecimiento de agua potable (PDA’s) son esenciales para la planificación de las inversiones en la red de agua de los municipios, teniendo en cuenta las problemáticas y necesidades actuales y futuras. Estos planes permiten analizar las características y comportamiento del sistema de abastecimiento, identificar sus debilidades y evaluar las necesidades derivadas del crecimiento urbano. En la ingeniería GESA, contamos con una amplia experiencia en la redacción de planes directores de abastecimiento, incluyendo el diagnóstico del sistema, la previsión de las necesidades, y la evaluación y planificación de las inversiones necesarias.
Las principales características de un plan director de abastecimiento de agua potable son:
- Recopilación de datos de inventario mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG).
- Previsión de incrementos de consumo de la población mediante el análisis del planeamiento urbanístico.
- Estudio de la suficiencia de las fuentes de suministro en la actualidad y futuro.
- Modelizaciones hidráulicas de diagnosis y prognosis mediante EPANET, con vinculación al SIG gracias a la herramienta Giswater.
- Diagnóstico de las problemáticas de la red (existentes o futuras) y elaboración de propuestas de actuación con el soporte de herramientas SIG.
- Valoración económica de inversiones.
El contenido de los planes directores de abastecimiento de agua potable redactados por la ingeniería GESA es el siguiente:
- Inventario de la red de abastecimiento (red en alta) y distribución (red en baja) del municipio. Incluye la identificación de los depósitos, captaciones y estado de las concesiones, elementos de control, recorrido actual de la red, materiales, caudales, válvulas, elementos actuales, etc.
- Diagnóstico del rendimiento y estado actual de la red de abastecimiento y distribución, con la detección de carencias, estimación de pérdidas (agua no registrada), incidencias u otros funcionamientos incorrectos. Incluirá el estudio de los caudales actuales.
- Condiciones sanitarias del servicio, de acuerdo con lo establecido en el decreto 140/2003, que establece los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Incluirá el análisis del plan de limpieza.
- Previsión de necesidades futuras. Es necesario prever las necesidades de abastecimiento de agua futuras teniendo en cuenta la evolución demográfica (mínimo 3 escenarios) el incremento de los episodios de sequía. También es necesario prever la capacidad de los abastecimientos actuales y la posible falta de abastecimiento de agua potable. En base a esta información será necesario definir las necesidades de abastecimiento futuras, captaciones, caudales y red necesario, nuevos depósitos, recorrido, materiales, secciones, válvulas, contadores, telecontrol, etc.
- Propuesta de actuaciones para la mejora de la red actual y priorización de estas acciones (urgentes, a medio plazo ya largo plazo)
- Análisis económico-financiero. Incluye el presupuesto aproximado de las actuaciones de mejora, el volumen de agua a facturar, costes del servicio, estudio de sostenibilidad económico-financiera futura del servicio, etc.
- Plan de mantenimiento.
- Es necesario adoptar como plano base el Planeamiento vigente para definir la red de distribución de agua potable.
- Archivos en formato SIG. Es necesario integrar en una única plataforma de entorno GIS libre, tipo giswater o similar, todos los elementos que pueden llegar a componer un sistema de gestión integral de redes (Epanet, SWMM, HecRas, WMS, Dmelec, dispositivos móviles o SCADA’s, etc.). ), con la posibilidad de trabajo de colaboración entre las diversas aplicaciones, que permita la generación de archivos de intercambio entre aplicaciones, y que suponga la elaboración de la red de distribución de forma virtual, con el programa Epanet2 o aplicación similar, que trabaje con archivos de formato exportable (dwg por Autocad)