Área Temática: III. Exposición de casos reales de servicios energéticos
Autores de la comunicación: J. Barberillo Gesa1 y J. Barberillo Nualart2 1 y 2: Calle 11 de setiembre 43, bajos 1era, GESA, S.L. 08520 Les Franqueses del Vallès, Barcelona, España. gesa@gesa.cat.
Resumen: renovar el alumbrado público por uno de alta eficiencia energética es un ejemplo de actuación de los municipios comprometidos con una mejor gestión energética, la mitigación del cambio climático y la responsabilidad económica. En los últimos años, la confluencia en el tiempo de unos precios de la energía crecientes, así como los impactos negativos sobre el cambio climático han llevado a municipios como Cánoves y Samalús a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero de una forma efectiva en cuanto a costes en una escala muy reducida de tiempo. Una planificación inteligente y la implantación de proyectos de renovación del alumbrado pueden permitir a los Ayuntamientos ahorrar dinero, reducir las emisiones y mejorar la calidad de la iluminación de las calles, todo esto en un mercado donde los productos evolucionan muy rápido y con un presupuesto muy ajustado. En esta comunicación presentamos una iniciativa que engloba la renovación integral del alumbrado exterior y del alumbrado interior de los equipamientos municipales de Cánoves y Samalús a tecnología LED en un enclave único cercano al Parque Natural del Montseny. Este proyecto reporta al Ayuntamiento un ahorro económico en la factura eléctrica de más de un 80% con un rénting de duración menor a 10 años y garantía total durante la duración del mismo.
Palabras clave: rénting, eficiencia energética, LED.
1. Introducción
Actualmente, tanto la administración pública como las empresas privadas han perdido, en su mayoría, la capacidad de inversión y no tienen posibilidad de conseguir recursos económicos para ello. Este hecho, se acentúa si tenemos en cuenta que la administración es deficitaria y que gran parte del alumbrado público es mayormente obsoleto. De esta forma, se producen incrementos tanto de los: a) gastos en mantenimiento correctivo y b) de los gastos debidos al incremento constante de la tarifa eléctrica que se ven magnificados por el exceso de energía eléctrica consumida por una instalación inadecuada.
La entrada en vigor del Reglamento de Eficiencia Energética (RD1890/2008), de la Ley 6/2001 de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno y de la Directiva Europea (2012/27/UE), han hecho necesario buscar soluciones de financiación para obras y mejoras necesarias relacionadas con la eficiencia energética, la reducción de la contaminación lumínica y una mejor gestión local de la energía.
Los contratos ESE y rénting (a falta de recursos propios) son una fuente de financiación externa, tanto para la administración pública como para la empresa privada para abordar actuaciones en materia de eficiencia energética. El ahorro económico resultante es inmediato a corto plazo (desde un 10% al inicio del contrato) y elevado a medio plazo. Las operaciones son viables de forma autónoma, sin necesidad de recibir ningún tipo de subvención. Tal y como podemos ver en la siguiente figura (Fig. 1), estos ahorros se ven incrementados si tenemos en cuenta el incremento constante del precio de la energía:
Figura 1. Escenario económico.
Además, estas soluciones permiten tanto la aplicación de los reglamentos anteriormente mencionados como la incorporación de nuevas tecnologías tipo LED. El reciente y rápido desarrollo de la iluminación de estado sólido, principalmente diodos emisores de luz (LEDs), para iluminación general ha irrumpido en el mercado tradicional ofreciendo amplias garantías y provocando un cambio en la forma tradicional de entender el alumbrado ya que se trata de una alternativa óptima por tratarse de una fuente de luz de amplio espectro (mejora de la reproducción cromática y profundidad de campo con el consiguiente incremento de la seguridad ciudadana y también incrementa el nivel de uniformidad debido a una mejor distribución de la luz).
De esta forma, tanto en el caso del rénting como de la ESE, la modernización de la instalación y el cumplimiento del Reglamento de Eficiencia Energética suponen una reducción del consumo energético que permite financiar la inversión consiguiendo, desde el primer momento, una reducción de las emisiones de CO2 en más de un 60%.
Finalmente, no podemos olvidar que existen ciertas barreras de adopción que tienen que ser evaluadas cuidadosamente y debemos ser conocedores de que existen para que no supongan un impedimento para la consecución de los objetivos y a su vez tenerlas en cuenta para no cometer errores que puedan comprometer la viabilidad del proyecto: a) preocupación sobre el rendimiento y fiabilidad de las nuevas tecnologías y equipos electrónicos (importancia de los términos de garantía y estricta evaluación del producto); b) la selección del producto adecuado se hace difícil por una rápida innovación y evolución del mercado; c) percibida escasez de apropiada financiación para cubrir proyectos con períodos de retorno elevados (8-12 años).
2. Objetivos
En este caso real, el Ayuntamiento de Cánoves y Samalús quería renovar íntegramente el alumbrado público exterior (903 puntos de luz en total) y el alumbrado interior de los equipamientos municipales principales. Según la auditoría energética realizada, la inversión prevista era de 631.745€, mediante un arrendamiento financiero de los equipos lumínicos de tecnología LED que se amortizaban en un período de 10 años tan solo con los ahorros energéticos alcanzados. Las previsiones eran conseguir ahorrar hasta 518.162,62 kWh/año (83.75%), 69.792,70 €/año (sin IVA) (85.75%) y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en más de 360 Tn de CO2 anuales. El objetivo final del contrato es obtener un ahorro económico del coste energético y con el diferencial del coste energético fruto de la reducción de consumo, en un período de 10 años (120 meses), financiar la inversión para la mejora de la eficiencia energética de la instalación. En el capítulo de resultados analizaremos en profundidad los valores reales de ahorro finalmente conseguidos después de la inversión realizada.
Los objetivos básicos a cumplir, a parte del ahorro previsto, han sido los propios del modelo de contratación rénting: a) las obras de renovación y adecuación de la instalación a la Normativa vigente no computan como endeudamiento ni inversión para el Ayuntamiento (gasto corriente en su totalidad); b) las cuotas del rénting se pagan exclusivamente gracias al ahorro generado. Estas cuotas incluyen el seguro y la garantía de todos los elementos de la instalación; c) existe, en caso de ser necesario, la posibilidad de incluir otros servicios a parte del material y el mantenimiento durante el periodo de garantía, como puede ser en este caso, la remodelación de parte de las instalaciones eléctricas (principalmente de cuadros eléctricos obsoletos); e) se trata de una solución flexible que permite al Ayuntamiento seguir siendo el gestor de la instalación en todo momento y es también una solución dinámica, por el hecho de que facilita tanto las ampliaciones como las renovaciones; f) el Ayuntamiento es el máximo beneficiario del ahorro del coste energético; g) una vez finalizado el rénting, el Ayuntamiento pasa a ser el propietario de los nuevos equipos con un valor residual simbólico (previo acuerdo) y sin coste adicional.
Los objetivos y criterios fundamentales seguidos durante la redacción de la auditoría y durante el proceso de selección de la empresa adjudicataria han sido la incorporación de las luminarias con mejor rendimiento lumínico, con las ópticas más adecuadas para cada tipología de sección de calle, y que a su vez ofreciesen el mayor plazo de garantía total para así asegurar el éxito del proyecto.
3. Resultados
En el municipio de Cánoves y Samalús se han sustituido 903 puntos de luz a los que se ha incorporado también un driver electrónico de doble nivel (50% de reducción de flujo a media noche) y en todos los cuadros eléctricos se ha modificado ligeramente el horario de encendido y apagado para una mejor optimización de las horas de funcionamiento totales del alumbrado. También se han sustituido todos los puntos de luz del Ayuntamiento por luminarias LED. El consumo antes de la ejecución del proyecto y a lo largo de un año era de 618.676,07 kWh/año. Por lo que representa al consumo anual previsto después de la realización de las mejoras era de 100.513,45 kWh/año, suponiendo un ahorro anual de 518.162,62 kWh/año. En referencia al coste anual correspondiente al consumo eléctrico se deduce que antes de las mejoras era de 81.795,32 €/año y que una vez implantadas las diferentes mejoras en el alumbrado, el coste anual correspondiente al consumo eléctrico a pasado a ser de 12.002,62 €/año (previsión auditoría). Esto representa un ahorro económico teórico de 69.792,70 €/año (costes anuales sin IVA).
Veamos a continuación la tabla (Tabla I) donde figuran los resultados reales de ahorro logrados:
Tabla I: Comparativa de los resultados previstos por la auditoría y los resultados finales obtenidos.
Antes de la inversión | Previsión auditoría | Real después inversión | |
Consumo energético (kWh / año) | 618.676,07 | 100.513,45 | 90.879,02 |
Coste económico (€ / año) sin IVA | 81.795,32 | 12.002,62 | 11.385,04 |
Ahorro energético (kWh / año) | – | 518.162,62 | 527.797,05 |
Ahorro económico (€ / año) sin IVA | – | 69.792,70 | 70.410,28 |
De la tabla anterior se extrae que el ahorro previsto era de un 85,32%. Finalmente, y con la optimización de tarifas ya realizada, el ahorro resultante ha sido del 86,09%. Cabe destacar el gran ahorro energético y económico logrado, además de la cantidad de toneladas de CO2 que se dejan de emitir a la atmosfera. Los resultados logrados son satisfactorios y positivos. El problema principal que se ha tenido que afrontar durante la ejecución de la inversión ha sido la dificultad de cumplimiento del plazo de entrega de los materiales, debido a la falta de stock y al sistema de producción bajo pedido que utilizan las empresas del sector. Parte del cableado de luminarias en mal estado de conservación (instalación de más de 40 años de antigüedad) también ha necesitado ser renovado para evitar problemas de funcionamiento, cortocircuitos y sobretensiones indeseadas.
Figura 2. Resultado de la renovación integral del alumbrado público exterior.
4. Conclusiones
Este proyecto de Cánoves y Samalús es innovador, replicable en otros municipios, ya que se ha optado por una renovación integral a tecnología LED y se ha incluido tanto la renovación del alumbrado público exterior como el interior de los principales equipamientos municipales. En su conjunto y para realizar toda la operación sin necesidad de endeudamiento por parte del Ayuntamiento, se han financiado las mejoras en materia de eficiencia energética a un muy bajo interés, haciendo posible la viabilidad de este proyecto, conjuntamente con la realización de un estudio económico y financiero completo y riguroso de todos los detalles de la operación.
5. Agradecimientos
Agradecemos la implicación y apoyo financiero recibidos por parte de las administraciones públicas durante todo el proceso previo y durante la licitación del contrato de suministro consistente en el arrendamiento financiero de equipos lumínicos de tecnología LED para la renovación del alumbrado público del Ayuntamiento de Cánoves y Samalús, ICAEN y Diputación de Barcelona. Agradecemos también la estrecha colaboración de todos ellos en el proyecto y por el trabajo tan importante que están realizando para impulsar el ámbito de la eficiencia energética.
6. Referencias
RD1890/2008 de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.
Ley 6/2001, de 31 de mayo, de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno.
2012/27/UE: del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, por la que se modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE.