En 2010, se equipó e incorporar a la red de abastecimiento el pozo de la Villa, localizado en las proximidades del Ayuntamiento. Hasta entonces, el pozo, de titularidad municipal, estaba fuera de servicio hasta ese momento. Este pozo registra concentraciones elevadas de hierro. Para mitigar las elevadas concentraciones de hierro, manganeso y la presencia de turbidez, el año 2012 se puso en marcha la ETAP, construida de forma adosada al pozo de la Villa.
Esta consta de las siguientes instalaciones:
- Depósito de entrada, de 10 m³ de capacidad, donde se recibe el agua de los pozos (Vila, Vilasís y Campo de los Avellanos), y se dosifica hipoclorito de sodio para oxidar el hierro y el manganeso, haciéndolo precipitar y facilitando su retención en un medio filtrante.
- Filtro de arena (sílex y antracita), para retener el hierro, el manganeso y turbidez.
- Dos bombas de impulsión al depósito de la Pedralba. Actualmente sólo hay una en funcionamiento, ya que la segunda bomba se instaló durante una punta de demanda que la primera no podía suministrar y funcionaban ambas a la vez. La segunda bomba no tiene capacidad para funcionar alternativamente con la primera.
- Depósito de almacenamiento del agua de lavado de filtros, con descarga a saneamiento. El lavado de los filtros se programa cuatro días por semana, principalmente para evitar la formación de canales preferenciales, provocados por la aspiración directa de la bomba.
El verano del año 2018, el pozo de la Vilasís se agotó, provocando la aspiración de sedimentos sólidos por parte de la bomba. Esto se combinó con una avería en la planta potabilizadora, que no tuvo capacidad para retener los sólidos en suspensión y estos precipitaron en la red, reduciendo la sección de las tuberías. Esto provocó la interrupción del servicio para realizar una purga de la red.
GESA con este proyecto ejecutivo lo que propone es la construcción de un nuevo depósito de entrada enterrado, de 40 m³ de capacidad, dotado con una bomba dosificadora de reactivo. El depósito existente (10 m³) se utilizaría para almacenar el agua de salida y evitar la aspiración directa de las bombas desde el filtro, evitando la formación de canales preferenciales. Esta actuación también permitirá la instalación de un nuevo equipo de bombeo hacia el depósito de la Pedralba, en régimen de funcionamiento 1 + 1 (una bomba en funcionamiento y la otra en reserva), que se alojará en el interior de una caseta, adosada al edificio actual de la ETAP, donde también se integraría el Pozo de la Villa. Esta caseta también alojará un sistema de dosificación de reactivo, que permitiría la desinfección del agua almacenada en el depósito de entrada.
La instalación del nuevo depósito permitirá dotar al sistema de nueva reserva en cabecera, permitiendo eliminar los depósitos localizados dentro del recinto privado donde se localizan los pozos.
Se considera pertinente también realizar el cierre exterior de las instalaciones mediante una valla de malla a torsión, para evitar, por ejemplo, que aparquen vehículos encima de los depósitos, tapando los registros y evitando la posibilidad de infiltración de fluidos provenientes del motor (aceite, refrigerante, líquido de frenos …).
Desde el punto de vista del tratamiento del agua, se proponen dos alternativas de tratamiento:
- Dosificación al depósito de entrada de permanganato de potasio (KMnO4), el cual tiene un poder oxidante superior al hipoclorito de sodio, mejorando la capacidad de precipitación del hierro y manganeso.
- Dotación del depósito de entrada con un dispositivo de cloración e instalación de un filtro de CAG (carbón activo granulado), que permitiría la mejora de la filtración del agua. Este iría instalado después del filtro de arena. Se podría instalar en la caseta actual, en el espacio donde actualmente están las bombas, ya que originalmente fue dimensionada para poder alojar dos filtros.