Proyecto de finalización del Parque del Falgar y la Verneda: recuperación del medio fluvial del río Congost en el ámbito de RN2000 como valor de integración entre el paisaje natural y urbano de Les Franqueses del Vallès
Autores: M. Rosa Cañizares González1, J. Barberillo Gesa2 y J. Barberillo Nualart3
1. Doctora en medio ambiente. GESA SL. Tel: 938465320. Correo electrónico: gesa@gesa.cat
2. Gerente GESA SL. Tel: 637423153. Correo electrónico: josep@gesa.cat
3. Ingeniero Industrial. GESA SL. Tel: 938465320. Correo electrónico: gesa@gesa.cat
Resumen:
Además de ser uno de los más importantes agentes de modelado del paisaje, el agua es la principal fuente de biodiversidad del Parque del Falgar y La Verneda. La ribera y la zona húmeda que crea a su paso por el Parque el río Congost constituye un conjunto de ecosistemas de gran valor natural, la conservación es de gran importancia para el mantenimiento de la vida silvestre. Además, este Parque desarrolla funciones ecológicas, sociales y económicas importantes en todo el ámbito territorial del Vallès Oriental. La elaboración del proyecto de finalización del Parque del Falgar y la Verneda ha supuesto un elemento clave que debe permitir una gestión sostenible e integrada de la zona así como una recuperación del medio fluvial y una mejora constante de sus valores naturales y paisajísticos singulares .
Palabras clave: Red Natura 2000, río Congost, medio fluvial, recuperación, integración, parque, proyecto
1. Introducción
El constante cambio que está sufriendo el medio ambiente debido a la acción del ser humano durante los dos últimos siglos ha ocasionado un deterioro generalizado de los ecosistemas, dando como resultado fragmentos dispersos y mal conservados de áreas naturales. Este era precisamente el caso de la zona del Parque del Falgar y la Verneda. El espacio fluvial del río Congost a su paso por Les Franqueses del Vallès presentaba un grado elevado de degradación estructural en términos de vegetación y paisaje fluvial, y socialmente no se visualizaba como un espacio de referencia, aún con sus valores potenciales a nivel de medio natural, paisajístico, urbano y social.
Para evitar que la evolución del área protegida del Parque respecto la del resto del territorio del municipio siguiera una evolución totalmente diferente una de la otra, se optó por un proyecto innovador e integrador entre el paisaje natural y urbano de Les Franqueses del Vallès. De esta forma se evitaría el aislamiento de un espacio natural único como es el Parque del Falgar y la Verneda y su medio fluvial poniendo de relieve y recuperando los valores por los que este ha sido protegido.
La búsqueda de sinergias entre el río y el municipio marcaron el devenir del proyecto para así conseguir relacionar el Parque y el río con el ámbito urbano, con estrategias y actuaciones beneficiosas para todos los medios del espacio fluvial. De esta forma se conseguía poner en valor el río Congost como un sistema natural y rico, para poder integrar el espacio fluvial a la estructura y al paisaje urbano del municipio. Todo ello ha permitido conseguir atraer el interés de la ciudadanía y, seguro también, la actividad de ocio de la gente en el Parque del Falgar y la Verneda.
2. Antecedentes
El Parque del Falgar y la Verneda comprende las zonas verdes y de equipamientos del sector industrial que se encuentra adyacente al margen izquierdo del río Congost. Hasta el año 2005, los terrenos del Parque del Falgar eran industriales y ocupados en su amplia mayoría por una actividad de áridos y planta de hormigón, mientras que el resto eran agrícolas pero baldíos. Los terrenos de la Verneda en cambio, eran agrícolas de regadío de alta calidad.
Figura 1. Estado de conservación del espacio del Parque del Falgar antes del proceso de recuperación e integración del medio natural.
Las obras de naturalización del Parque del Falgar y la Verneda se iniciaron, antes de su finalización en 2007 pero, las obras se interrumpieron y se rescindió el contrato con la empresa constructora quedando, de esta forma y desde entonces, las obras pendientes para su finalización. A raíz del proceso de participación ciudadana realizado el año 2012 nació el proyecto de finalización del Parque que proponía recuperar todo el espacio como un entorno natural singular. La visión del espacio como una gran zona verde, natural, sostenible y con una progresiva recuperación de las especies de flora y fauna marcaron de una forma clara lo que debería simbolizar y representar el proyecto final en todo su conjunto.
El Parque del Falgar y la Verneda, con una superficie total de más de 17 hectáreas, disfruta de un enclave natural privilegiado, ya que queda delimitado por la peña natural existente a lo largo de todo el Parque por su vertiente este, el río Congost en el oeste, el puente de Llerona al norte y con la zona verde del polígono industrial Congost al sur.
El ámbito del Parque está protegido y potenciado por las nuevas directrices medioambientales europeas. Nos encontramos en un espacio totalmente incluido dentro de la Red Natura 2000 en el que destaca la protección de la zona de aliseda característica local (y las formaciones de ribera en general), dada su degradación y desaparición por la contaminación y actuaciones humanas a lo largo del curso fluvial.
3. Objectivos
El sistema fluvial del río Congost, a su paso por el Parque del Falgar y la Verneda, es de vital importancia biológica para la zona. Su recuperación y preservación aglutina todos los esfuerzos y objetivos principales del proyecto.
El correcto uso y aprovechamiento de los recursos hídricos de la Red Natura 2000, es una estrategia válida para conseguir la aplicación práctica del concepto de desarrollo sostenible, presidida desde la cultura, el pensamiento y la sensibilización.
Los objetivos iniciales que se establecieron y que debía cumplir el proyecto de finalización del Parque del Falgar y la Verneda fueron los siguientes:
- Alcanzar los objetivos de la Directiva Hábitats (92/43/CEE) y la Directiva d’Aus (2009/147/EC), garantizando el mantenimiento y recuperación en un estado favorable de los diferentes hábitats y especies de interés comunitario presentes en el Parque. Poner especial énfasis en la conservación de aquellas especies ligadas al agua.
- Priorizar la conservación ecológica y natural del Parque teniendo en cuenta todas las necesidades de un enclave singular delimitado por el río Congost y por la peña, ya que la zona pertenece a la Red Natura 2000. Establecer indicadores específicos para seguir la aplicación de las medidas y el buen estado de conservación de las especies y los hábitats del espacio de Red Natura 2000. Seguir los indicadores establecidos por las medidas y los objetivos de conservación del espacio Red Natura 2000 y aplicar los resultados de forma transparente la gestión de el espacio. Recuperar el ámbito con especies arbustivas y arbóreas autóctonas.
- Garantizar la participación de todos los agentes de interés en la implementación del proyecto. Es por este motivo que se realizó un amplio proceso de participación ciudadana. Procurar también que los principales responsables de la vigilancia ambiental, de la gestión del territorio y de la educación ambiental, vinculados directa o indirectamente con la Administración contribuyan a una buena tarea de gestión y seguimiento de este espacio incluido en la Red Natura 2000 .
- Mejorar la percepción social sobre la Red Natura 2000 y puesta en valor de los ecosistemas mediterráneos.
- Ayudar a hacer crecer la sensibilización hacia la Red Natura 2000 de los sectores más jóvenes de la población, creando en ellos una conciencia más fuerte sobre la necesidad e importancia de la conservación de los hábitats, especies y procesos ecológicos ligados a los medios fluviales. La gestión de los espacios de Red Natura 2000 es fundamental para su conservación. No obstante, los resultados están determinados, sobre todo, por la participación activa de las personas que viven y dependen de ellos.
- Servir de modelo de recuperación del medio fluvial y de integración con el paisaje urbano por otros municipios, así como para otras zonas de gran valor ecológico de la región biogeográfica Mediterránea que sea necesario recuperar e integrar.
- Participación, transparencia y divulgación como los tres pilares fundamentales a tener en cuenta para la finalización del Parque del Falgar y la Verneda.
- El espacio del Parque del Falgar y la Verneda debe representar un foco de atracción para el sector turístico. Al mismo tiempo, sin embargo, se asentarán las medidas preventivas oportunas en fase de proyecto para no permitir que este turismo afecte negativamente al medio en todo su conjunto (ver Figura 2).
Los objetivos anteriormente expuestos tienen una base principalmente ambiental ya que parten de la necesidad de recuperación de la zona que tiene un alto interés ecológico y faunístico, de la vegetación de ribera, de la estructura biológica y del paisaje.
Por otra parte, más allá de la protección activa y decidida que se propone de la zona objeto de análisis, se ofrecen nuevas oportunidades de ocio, la creación de nuevos espacios de encuentro para las personas y la recuperación del patrimonio de interés general ligado al río Congost. De esta forma, los objetivos / propuestas realizadas tienen un marcado propósito de generar el bienestar de la población.
Figura 2. Distribución gradual del impacto humano en el Parque del Falgar. El Parque se desarrolla en diferentes núcleos, a fin de facilitar su integración natural y gestión (zona del lago, zona verde, zona de equipamientos y zona de la Verneda)
4. La importancia del agua
El lago artificial presente en el Parque tiene una superficie de 21.430 m2, una capacidad de 31.000 m2 y una profundidad de 1,5m aproximadamente en toda su superficie. Este lago se alimenta básicamente de agua del río Congost y se ha optado por soluciones técnicas que garantizan su naturalización y también la oxigenación del agua. Por otro lado, el agua que sale del lago discurre por la zona de la Verneda aportándole la humedad que necesita y luego devuelve el curso natural del río cerrando de esta forma el ciclo.
El hábitat conjunto del río Congost y el generado por el lago del Falgar dan refugio a diferentes especies animales y vegetales autóctonas de elevado interés ecológico y social, con un gran potencial. Entre los mamíferos encontramos la nutria y la comunidad de quirópteros en las paredes verticales. También destaca la comunidad de aves, ya que más de un centenar de especies diferentes como el martín pescador o el abejaruco nidifican o pasan el invierno en el entorno del río.
En este sentido, cabe destacar que la zona cercana al lago artificial en el límite con el ámbito del Parque coincide con un dormidero de aves acuáticas protegidas por la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativas a la conservación de las aves silvestres, destacándose como un Área de Interés Faunístico y Florístico (AIFF). Algunas de las aves acuáticas presentes en el ámbito del Parque son la garceta, el martinete y la avefría entre otros.
El ámbito del espacio del río Congost a su paso por el Parque, acoge también la presencia de varios grupos de hábitats de interés comunitario no prioritario, asociados principalmente a alisedas y bosques de ribera.
La presencia de abundante agua en el parque, así como la renaturalización llevada a cabo, a permitido que un espacio degradado destinado antiguamente a la industria y la agricultura intensiva se haya transformado con un área de muy alto interés natural y ecológico.
5. Resultados
De una forma esquemática observamos que el Parque del Falgar está dividido en tres zonas (lago, zona verde y zona de equipamientos). El ámbito del Falgar dispone, entre otros, de una explanada de acceso (zona polivalente), una zona reservada al futuro edificio de servicios, juegos infantiles, circuito deportivo y de ejercicios de rehabilitación, zona de reciclaje y zona de recreo y descanso.
Las tres zonas del Parque del Falgar están pensadas para concentrar la actividad de ocio en la zona de equipamientos. La zona verde sirve a modo de almohada de transición de la zona de más actividad en la de menor actividad, que es el espacio reservado al lago artificial y que es el hábitat de las especies más sensibles y que, por tanto, hay que proteger.
La Verneda, que queda separada del Falgar por la zona de aparcamiento, está formada por una gran zona verde. En la Verneda hay tres áreas bien diferenciadas: la propia aliseda, la chopera y la alameda.
La finalización del parque ha consistido principalmente en rehacer las unidades de obra dañadas de la naturalización anterior inacabada tales como son los drenajes, el bombeo de pozos y depósitos, la finalización del lago, de la red eléctrica de media tensión (MT) y de baja tensión (BT) y la jardinería. También se ha realizado la integración paisajística necesaria en todo el ámbito entre el paisaje natural, urbano y el medio fluvial.
Se han realizado otras mejoras tales como son los cierres perimetrales, la zona de entrada y aparcamiento, el mobiliario urbano y se han planteado otras futuras como son los módulos de escuela de naturaleza, punto de información al visitante y la agrotienda.
6. Conclusiones
Podemos concluir que se han alcanzado, o están en vías de consecución ya avanzadas, los objetivos específicos que se perseguían. Por un lado se ha conservado y mejorado el paisaje ligado al curso fluvial del río Congost, al tiempo que se ha incrementado y conservado la biodiversidad del bosque de ribera. Por otra parte, el hecho de restaurar este espacio antiguamente degradado ha animado y fomentado la participación de los agentes locales y de la sociedad en general, en el cuidado del patrimonio natural y cultural. Este proyecto también ha representado una gran oportunidad para animar la investigación aplicada, tanto ecológica como socioeconómica, para mejorar el conocimiento, la conservación y el aprovechamiento sostenible del bosque de ribera ligado al curso fluvial del río Congost dentro del ámbito XN2000. La generación de oportunidades de trabajo, relacionadas a la gestión sostenible y educativa de los espacios también ha sido una meta alcanzada a lo largo del proceso.
Es importante destacar la importancia que ha tenido en todas las etapas del proyecto de finalización del Parque la mejor gestión del ciclo integral del agua. Asimismo, también se ha priorizado la recuperación de la agrodiversidad en el espacio de XN2000. Les Franqueses del Vallès dispone de mucho territorio fértil en agrobiodiversidad, especialmente en los campos agrícolas del Pla de Llerona (regados en parte con agua del río Congost). Las variedades tradicionales que se cultivan, como la judía del «ganxet», se han visto favorecidas por esta recuperación del espacio del Parque del Falgar y la Verneda, en especial debido a una mejor gestión del ciclo integral del agua en este espacio y a una divulgación intensiva en todos los medios de la judía del «ganxet» con denominación de origen protegida que encontramos en esta zona.
Se han establecido las determinaciones y directrices necesarias para garantizar la protección, consolidación, fomento y mejora de los valores naturales, paisajísticos y culturales del Parque del Falgar y la Verneda que conforman el ámbito territorial de este Plan, tal y como determinan las directrices para la gestión de los espacios de Red Natura 2000, la Directiva Hábitats 92/43/CEE, al tiempo que se ha promocionado y regulado el uso público del ámbito.
7. Agradecimientos
Agradecemos el apoyo, la implicación y la estrecha colaboración del Ayuntamiento de Les Franqueses del Vallès en todas las fases del proyecto. Agradecemos especialmente también al Sr. Xavier Latorre y todo el equipo del Congreso por el trabajo tan importante que están realizando para impulsar el análisis, el estudio y el debate en el ámbito concreto de la conservación y recuperación del medio fluvial que tan importante es para todos nosotros.
8. Referencias bibliográficas
- GESA S.L. (Marzo 2014): “Modificación del proyecto de finalización del Parque del Falgar y la Verneda del término municipal de Les Franqueses del Vallès”.
- GESA S.L. (Julio 2014): “Estudio de evaluación de impacto ambiental simplificada del Parque del Falgar y la Verneda del término municipal de Les Franqueses del Vallès».
- ECOGESA S.L. (Noviembre 2014): “Estudio de la repercusión de las directrices de la Red Natura 2000 en la zona del río Congost dentro del término municipal de Les Franqueses del Vallès”